Cuna del Guayacán Real y las Abejas Nativas

Preservación de la abeja Melipona beecheii

Preservación de la abeja Melipona beecheii

Preservación de la abeja Melipona beecheii

Dentro de todas las especies de abejas nativas sin aguijón, propias al Bosque Tropical Seco, hay una que, desde tiempos muy remotos, ha ocupado un lugar muy especial para el ser humano: la abeja Melipona beecheii. En esta especie se manifiesta de manera especial la estrecha relación ancestral entre el ser humano y las abejas; Y esta es también una razón muy importante para dedicar todos los esfuerzos posibles a la preservación de la abeja Melipona beecheii.

En la Península de Yucatán, la civilización maya, que practicó la meliponicultura en una forma muy amplia, esto es, la crianza de las abejas nativas sin aguijón, y el aprovechamiento de su miel y de los demás productos de la colmena, tuvo a la abeja Melipona beecheii como su especie preferida.

En el idioma maya, la abeja Melipona beechei es llamada “Xunan Kab”, cuya traducción al castellano vendría siendo “Señora Abeja” o “Dama Real”. Los mayas llegaron a darle un carácter “sagrado” a esta abeja; quedando documentada la relación de esta especie de abeja con su civilización en el llamado Códice Madrid.

La civilización maya llegó a apreciar tanto la miel de la Melipona beechei, que ésta ocupó un rol muy importante en su economía, empleándose también para el pago de tributos. La historia relata que los españoles llevaron de regreso a su tierra cántaros con miel de esta especie.

Varios factores son los que pueden haber contribuido a la especial valoración de esta especie de abeja. Ciertamente, uno de ellos es el exquisito sabor de esta miel, y su utilidad como endulzante idóneo de alimentos y bebidas. También se le atribuían propiedades medicinales a este miel. Ha de haber contribuido también el hecho de que, entre las distintas especies de abejas nativas sin aguijón, la Melipona beecheii es de las que más miel producen, lo cual resulta un atributo muy valioso, aunque ciertamente su producción es muchísimo menor que la de la abeja Apis melifera.

Existe también otro aspecto muy relevante: la impresionante docilidad y mansedumbre de esta abeja. Esta cualidad permite a los meliponicultores abrir y manipular las colmenas sin el menor inconveniente.

El reconocimiento y valoración de las bondades de la Melipona beecheii no se restringió a la civilización maya, sino que se extendió también a todos los demás grupos humanos que habitaban el Bosque Tropical Seco a lo largo de la costa del Océano Pacífico en Centro América, donde esta abeja fue abundante hasta mediados del siglo XX.

Este fue el caso de los habitantes de la provincia de Guanacaste -en la cual se localiza el proyecto San Lorenzo– donde la Melipona beecheii es conocida como abeja jicote gato, por el color claro de sus ojos, o simplemente, jicote.

Hasta mediados del siglo XX, los pobladores de Guanacaste tenían colgando en los corredores de sus casas colmenas de jicote, a las cuales les extraían su miel una vez al año, y con esta miel endulzaban sus alimentos y bebidas a lo largo de los siguientes 12 meses. Los jicotes recibían el trato de apreciadas mascotas.

Casa localizada en la Península de Nicoya, Costa Rica con colmena de Melipona beecheii en su tronco original colgando del techo de la casa -a la antigua usanza de la provincia de Guanacaste-

Toda esta estrecha relación entre la abeja Melipona beecheii con los pobladores de Guanacaste (al igual que los pobladores del resto del Bosque Tropical Seco) desapareció conforme fue avanzando la segunda parte del siglo XX. Contribuyó en forma decisiva a esta situación la intensa deforestación del Bosque Tropical Seco, que prácticamente hizo desparecer el hábitat natural de la Melipona beecheii.

La situación anterior se vio también complementada con la gran expansión, en forma silvestre, de la especie Apis melifera, la cual claramente representa una fuerte competencia por los cada vez más escasos recursos florales.

Terminó de consolidar la salida de la Melipona beecheii de la vida y cultura de estos pobladores, la gran disponibilidad en el comercio, a precios muy cómodos, de la miel de abeja proveniente de la Apis melifera, así como del azúcar refinado. Este segundo se consolidó como endulzante generalizado de bebidas y alimentos, desplazando a la miel para esta aplicación.

Los inventarios realizados por científicos en el área de Guanacaste, en tiempos recientes, muestran un gran y muy preocupante declive en la presencia de la Melipona beecheii, registrándose importantes regiones sin presencia alguna de esta valiosa especie de abeja.

Es por todo lo anterior que, dentro de los programas que se están desarrollando en San Lorenzo, nos complace mucho haber incluido un intenso programa para la recuperación de la especie Melipona beecheii (preservación de la abeja Melipona beecheii), el cual contempla:

• La siembra de plantas, arbustos y árboles idóneos para el sostén de esta especie de abeja. Esta actividad se está apoyando en nuestro propio vivero.

Arbolitos de poro-poro (Cochlospermum vitifolium) en el vivero de San Lorenzo, esperando ser sembrados al momento de alcanzar el tamaño adecuado, para aportar floración a las abejas nativas, en especial la Melipona beecheii
Árbol joven de poro-poro (Cochlospermum vitifolium) sembrado en un sector de San Lorenzo

• Un cuidadoso e intenso programa de multiplicación (división) de colmenas, en cajas racionales tecnificadas, las cuales a su vez se colocan dentro de sus estructuras metálicas para su custodia y protección. Para esta actividad contamos con la colaboración de un asesor externo, el técnico Alexander Rosales, quien ha venido a recuperar el valioso y casi desaparecido conocimiento ancestral de la meliponicultura, y que entusiastamente está apoyando este programa en San Lorenzo.

El técnico Alexander Rosales, a la izquierda, a cargo de los trabajos de división anual de las colmenas en cajas racionales tecnificadas
Jaulas donde se mantienen custodiadas las colmenas de Melipona beecheii
Dentro de la colmena: potes con polen
Dentro de la colmena: potes con miel
Sección de crianza
Abeja obrera en la sección de crianza
Abeja reina en la sección de crianza

Cabe mencionar que los resultados que se han ido logrando a la fecha en este programa son sumamente satisfactorios y prometedores. El desarrollo de las colmenas ha sido excelente, al igual que la tasa de división de las colmenas.

Los resultados logrados nos permiten ver con mucho optimismo el rescate de la Melipona beechei en San Lorenzo, desde donde es de esperar que se irradie hacia el resto de la región de Bahía Salinas.

Sería de gran beneficio que iniciativas similares pudieran implementarse a lo largo de las tierras que antiguamente estuvieron cubiertas por el Bosque Tropical Seco, a fin de evitar la extinción de esta valiosa especie de abeja nativa.

Rescate de las Abejas Nativas

Rescate de las Abejas Nativas

Antecedentes del programa Después de 3 décadas de restauración ambiental, las condiciones de San Lorenzo están permitiendo que el proyecto se esté convirtiendo -cada vez más- en un hábitat idóneo para una rica diversidad de distintas especies de abejas nativas. Ante esta realidad, el programa de rescate de las abejas nativas tiene como objetivo hacer…

La custodia de MAGÓN

La custodia de MAGÓN

El sobreviviente centenario Es providencial que MAGÓN, con sus extraordinarias dimensiones y edad, hubiera logrado sobrevivir a la intensa tala de árboles de maderas preciosas que se dio en esta región a mediados del siglo XX. Particularmente los Guayacanes reales fueron arrasados para ser enviados a tierras lejanas. Es por ello que, para el proyecto…

Siembra de la especie forestal del Guayacán Real (Guaiacum sanctum)

Siembra de la especie forestal del Guayacán Real (Guaiacum sanctum)

La siembra de arbolitos de Guayacán Real inició en San Lorenzo en 1993 Para entonces, se estimaba que la cantidad de árboles adultos de Guayacán Real, en Costa Rica, escasamente sobrepasaban la cantidad de 100.La urgencia por emprender acciones concretas para incrementar su población resultaba apremiante. Tres años más tarde, en 1996, mediante el Decreto…

Soporte a la vida silvestre; procurando biodiversidad

Soporte a la vida silvestre; procurando biodiversidad

Origen e historia del programa El programa de soporte a la vida silvestre, y con ello, el fomento a la biodiversidad, surgió en San Lorenzo como fruto del proceso de restauración ambiental que se fue logrando. Ha sido un proceso gradual, muy interesante, que nos ha ido enseñando muchas lecciones valiosas. Permítannos compartir esta grata…

Eco-reforestación

Eco-reforestación

Historia del programa El inicio del programa de eco-reforestación en San Lorenzo, en mayo de 1991, marcó el arranque del proceso de restauración ambiental en el proyecto. Permítenos contarte lo acontecido desde entonces: Miles de árboles, de diversas especies nativas propias del Bosque Tropical Seco, fueron sembrados tan pronto inició la estación lluviosa de ese…

Historia del Proyecto San Lorenzo

Una breve reseña de la historia del proyecto Proyecto San Lorenzo

En marzo de 1991, comenzó la historia del Proyecto San Lorenzo, en una antigua finca ganadera localizada en Bahía Salinas, cantón de La Cruz, provincia de Guanacaste -en el extremo Nor-Oeste de Costa Rica – dimos inicio al Proyecto de Restauración Ambiental San Lorenzo, Cuna del Guayacán Real y de las Abejas Nativas.

Deseamos compartir nuestra experiencia, a lo largo de estas primeras tres décadas, en el que ha venido a constituirse en un proyecto pionero en el campo de la restauración ambiental, y en la preservación de valiosas especies en peligro de extinción.

Aspecto típico de las fincas ganaderas en la provincia de Guanacaste - Historia del Proyecto San Lorenzo
Aspecto típico de las fincas ganaderas en la provincia de Guanacaste

Al iniciar el proyecto, tal como había acontecido por décadas en la propiedad que lo aloja, las catorce hectáreas que tenía para entonces la finca estaban cubiertas de pastos, con apenas un puñado de árboles en él.

Conforme a las prácticas tradicionales de la actividad ganadera de esta región, el terreno era sometido anualmente a quemas -al final de la estación seca y justo antes de las primeras lluvias- para mantener así sus pastos “limpios”.

Resultan evidentes las terribles consecuencias ecológicas de la antigua práctica de quemas anuales de pastizales, cuyo objetivo era precisamente restringir la biodiversidad, limitándola a una única especie de pasto para la alimentación del ganado.

Condición de los suelos luego de las quemas anuales- Historia del Proyecto San Lorenzo
Condición de los suelos luego de las quemas anuales, realizadas con el objetivo de mantener los pastizales libres de otros tipos de vegetación

La siguiente fotografía aérea, tomada de los registros oficiales del Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica, del año 1987 (cuatro años antes de iniciar el proyecto) muestra la realidad ambiental original de San Lorenzo: pastos y un puñado de árboles.

Fotografía aérea - Año 1987- Historia del Proyecto San Lorenzo
Fotografía aérea de San Lorenzo. Año 1987

Treinta años después, la situación ambiental del sitio es radicalmente superior, tal como puede apreciarse al comparar la fotografía anterior con la siguiente fotografía de Google Earth de diciembre del 2020:

Fotografía aérea - Año 2020- Historia del Proyecto San Lorenzo
Fotografía aérea de San Lorenzo. Año 2020

La historia del Proyecto San Lorenzo nos respalda para decir que, al día de hoy, y como fruto del proceso de restauración ambiental, San Lorenzo es hogar para:

  • Miles de árboles y arbustos, de una variedad de especies nativas pertenecientes al Bosque Tropical Seco, que es el bosque originario de esta región, y el cual está urgido de iniciativas de restauración, dada su drástica disminución.
Calles internas del Proyecto San Lorenzo -  Historia del Proyecto San Lorenzo
Una de las calles internas de San Lorenzo
  • Mil árboles de guayacán real (Guaiacum sanctum); que es la especie forestal más célebre y emblemática del Bosque Tropical Seco, la cual está declarada oficialmente en Costa Rica en peligro de extinción. La siembra del guayacán real ha sido la máxima prioridad del programa de eco-reforestación de San Lorenzo, a fin de contribuir con acciones concretas a su preservación.
Uno de los mil árboles de guayacán real sembrados en San Lorenzo - Historia del Proyecto San Lorenzo
Uno de los mil árboles de guayacán real sembrados en San Lorenzo
  • Una rica y creciente biodiversidad; constituida -además de los árboles y arbustos- por una amplia gama de especies de plantas, hongos y animales. Dentro de estos últimos, ha sido notorio el retorno gradual a San Lorenzo de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, y, de manera especial:  artrópodos; específicamente insectos, arácnidos y miriápodos.
Libélula en el Proyecto San Lorenzo
Libélula en San Lorenzo
  • ¡Diversas especies de abejas nativas! La importante presencia de diversas especies de abejas nativas en San Lorenzo ha venido a coronar nuestro proceso de restauración ambiental. Nos complace estar haciendo del proyecto un santuario de abejas nativas; tanto comunitarias como solitarias, en momentos en que el declive de las poblaciones de abejas se ha tornado en una grave y creciente preocupación a nivel mundial.
Colmena silvestre de "abejas soncuano" - Proyecto San Lorenzo
Abejas nativas sin aguijón de la especie “soncuano” (Scaptotrigona pectoralis),
en colmena silvestre en árbol de genízaro (Samanea saman) sembrado en San Lorenzo

El Proyecto San Lorenzo es también el custodio de un extraordinario ejemplar de Guayacán Real: MAGÓN, “El Centinela Centenario de Bahía Salinas”.

Se trata de un árbol cuyas dimensiones -que exceden en forma importante las máximas que se supone esta especie forestal llega a desarrollar- evidencian que su edad es de muchos -muchos- siglos, haciendo de MAGÓN uno de los seres vivos de mayor edad en Costa Rica, sino el que más.

Magón y Toñito - Proyecto San Lorenzo
Magón siendo visitado por Toñito,
quien ha estado a cargo de los trabajos en San Lorenzo por treinta años

Programas

A lo largo de estas tres décadas, los trabajos en San Lorenzo se han desarrollado a través de seis programas. Los inicios de cada programa se fueron dando en distintas etapas del proyecto.

Todos ellos se mantienen vigentes al día de hoy, y proyectamos continúen en ejecución por muchas décadas más a fin de seguir escribiendo la historia del Proyecto San Lorenzo.

Estos programas son:

1. Eco-reforestación

Este fue el programa con que inició el proyecto. A través de él hemos implementado la reforestación con diversas especies de árboles, arbustos y plantas, con el objetivo de alcanzar los objetivos ambientales del proyecto.

Vivero de especies forestales - San Lorenzo
Diversas especies de arbolitos en vivero para ser sembradas en San Lorenzo en la siguiente estación lluviosa

2. Vida silvestre – biodiversidad

Este programa inició en la segunda década del proyecto. A través de él desarrollamos actividades que nos permiten propiciar el regreso y sostén de la vida silvestre, así como el incremento en la biodiversidad.

Abejas y avispas tomando agua en los abrevaderos colocados en San Lorenzo
Diversas especies de abejas y avispas tomando agua en los abrevaderos colocados en San Lorenzo,
como parte del programa de vida silvestre – biodiversidad

3. Guayacanes Reales

Este programa inició en 1993. A través de él sembramos y cuidamos arbolitos de guayacán real, para contribuir así a la preservación de esta valiosa especie en peligro de extinción.

Arbolitos de guayacán real (hijos de MAGÓN) - Proyecto San Lorenzo
Arbolitos de guayacán real (hijos de MAGÓN), en vivero, esperando tener el tamaño adecuado para ser sembrados en San Lorenzo

4. Magón

Este programa inició en la tercera década del proyecto, al momento en que este extraordinario árbol, y la propiedad que lo aloja, fue integrado a San Lorenzo. A través de este proyecto custodiamos a MAGÓN, velando por su legado tanto para nuestra generación, como para las generaciones venideras.

Magón - el guayacán centenario - Proyecto San Lorenzo
MAGÓN

5. Abejas Nativas

Este programa inició en la tercera década del proyecto, una vez que los resultados del programa de eco-reforestación y la restauración ambiental alcanzada, lograron un entorno idóneo para el regreso de las abejas nativas. A través de este programa estamos haciendo de San Lorenzo un santuario de abejas nativas, con el objetivo de facilitar su protección, reproducción, y estudio.

Abeja "mariola" - Proyecto San Lorenzo
Abeja nativa de la especie mariola (Tetragonisca angustula) en flor de guayacán real (Guaiacum sanctum)

6. Melipona beecheii

Este programa inició en la tercera década, en paralelo con el programa de abejas nativas. A través de este programa estamos contribuyendo -en forma específica y con particular énfasis- a preservar la célebre especie de abeja nativa sin aguijón Melipona beecheii, cuya población se ha reducido en forma crítica.

30 años de historia del Proyecto San Lorenzo | Nuevo sitio web

Han sido treinta años de trabajo; de logros y gratificaciones; donde no han faltado las luchas contra diversas adversidades, los contratiempos, las preocupaciones, los aciertos y los errores, y con ello, los valiosos aprendizajes.

Es nuestro mayor deseo compartir esta experiencia y lo que ella nos ha enseñado. Nos ilusiona la idea de que nuestro proyecto, además de su aporte puntual, sirva también como fuente de enseñanzas y de inspiración para iniciativas similares. ¡El planeta lo necesita!

Con motivo de nuestro 30 Aniversario, hemos relanzado nuestro sitio web, para actualizar en él los logros alcanzados a la fecha y el estado de los distintos programas de trabajo. Asimismo, para invitarlos a ser parte activa del proyecto, a través de su contacto y contribución económica, por medio de las distintas opciones que presentamos. ¡Es mucho lo que podemos hacer en San Lorenzo en favor del ambiente, y más aún si contamos con apoyo económico para ello!

Cuando el daño realizado al ambiente ha sido tan grande, la única opción que nos queda es la restauración ambiental. ¡Bienvenidos al apasionante -y retador- mundo de la restauración ambiental! Este es el camino que comenzamos a transitar en San Lorenzo en marzo de 1991. ¡Les invitamos a acompañarnos y ser parte de esta travesía!

Cordialmente,

Ing. Rodolfo González Suárez,
Director del Proyecto

Reconocimiento VII Edición de ambientalistas, Universidad Nacional.

Reconocimiento Vicerrectoría Académica,Vicerrectoría de Extensión, UNA
Reconocimiento otorgado al proyecto San Lorenzo, en el año 2011, por parte de la Universidad Nacional de Costa Rica

Transcripción del estimulante correo electrónico recibido del Dr. Alfio Piva M. (*), Director General Adjunto del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), de Costa Rica, al Ing. Rodolfo González Suárez, el día 14 de enero del 2004:

“Estimado don Rodolfo:

Don Rodrigo Gámez me mandó copia de su carta, por lo que tuve la inquietud de entrar a su sitio Web. Hoy lo he leído todo y he disfrutado del mejor rato que usted se pueda imaginar.

Quiero felicitarlo de todo corazón por su gran labor y, por la experiencia tan interesante que nos enseña un montón de cosas buenas e importantes a todos los que, como usted, creemos en que la biodiversidad de los Parques Nacionales se salvará, siempre y cuando, las personas que viven en su entorno geográfico contribuyan con múltiples iniciativas a coadyuvar esa conservación, ya que las especies no conocen límites, ni cercas, y menos de decretos ministeriales.

De nuevo lo felicito y me siento orgulloso, como costarricense, de saber que en este país existe gente como usted, haciendo cosas tan importantes. Lo saluda con admiración y aprecio,

Dr. Alfio Piva M.
Director General Adjunto, Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio)”

(*) El Dr. Alfio Piva M. fue Vicepresidente del Gobierno de la República de Costa Rica durante el período 2010-2014.


Reconocimiento al Proyecto San Lorenzo en el libro “Abejas de Costa Rica”

El prestigioso libro Abejas de Costa Rica, publicado en el año 2021 por la Editorial de la Universidad de Costa Rica, y cuyos autores son catedráticos de la Universidad de Costa Rica (UCR), de la Universidad de California en Berkeley (UCBerkely), y de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), finaliza su contenido con un hermoso reconocimiento al Proyecto San Lorenzo.

Nos permitimos transcribir textualmente dicha referencia, tomada de las páginas 213 y 214 de dicho libro:

El “guayacán real” y las abejas de San Lorenzo

La necesidad de reparar los daños ambientales pasó a formar parte del objetivo de muchas personas en Costa Rica, conforme el país se fue consolidando como líder en la conservación de la biodiversidad, a través del establecimiento de sus parques nacionales y reservas.

Para Rodolfo González Suárez, esta travesía comenzó en 1991, cuando inició el proceso de restauración de su recién adquirida finca, la cual había sido dedicada a la ganadería intensiva durante varios años, cerca de La Cruz, en el noroeste de la provincia de Guanacaste.

Su trabajo comenzó con la meta de restaurar las especies forestales que habían sido fuertemente taladas, en los inicios de la actividad ganadera. Esta tarea tuvo un énfasis particular en el árbol “guayacán real” (Guaiacum sanctum, Figura 6.33 I-J), especie polinizada por abejas y con poblaciones reducidas en Guanacaste. La conservación de estos árboles se convirtió en una pasión, al tiempo que se trabajaba en la propagación de otras especies arbóreas nativas. Actualmente, en su propiedad, Rodolfo tiene numerosos ejemplares de guayacán real, de distintas edades y, además, ha asegurado su protección aumentando la tierra adyacente a su finca.

El interés por la conservación evolucionó hacia la importancia de la polinización por parte de las abejas nativas y su interacción con los árboles en su finca. En el año 2011, Rodolfo visitó a académicos del CINAT-UNA, quienes lo introdujeron al mundo de las abejas nativas sin aguijón. Esta visita también involucró muestreos de las abejas silvestres presentes en su propiedad, lo que motivó a la construcción y el establecimiento de colmenas de abejas sin aguijón, y a la protección de numerosos nidos de abejas solitarias.

Con mucho entusiasmo, Rodolfo conoce y habla de cada una de las especies que ha venido protegiendo a través del paso de los años. En el año 2015, un grupo de investigadores y naturalistas le sugirió que incluyera la siembra de plantas hospederas de abejas nativas en su plan de regeneración, lo cual ha venido realizando con gran éxito, esto beneficia el ecosistema de manera significativa. La importancia de este caso radica en demostrar de qué manera personas fuera de la academia pueden involucrarse de forma efectiva en la conservación y la protección de polinizadores a través de caminos no tradicionales. La historia de Rodolfo continúa a medida que su curiosidad se ha expandido a las plantas, a las abejas y, más recientemente, a la divulgación de la información. En los últimos años, el acceso a su finca se ha ofrecido a biólogos de la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica, para llevar a cabo estudios ecológicos sobre las abejas nativas y su dinámica con las plantas que visitan. Asimismo, Rodolfo está considerando oportunidades de extensión en escuelas locales y grupos comunitarios, a través de contactos establecidos con la municipalidad de La Cruz, Guanacaste.

Libro Abejas de Costa Rica
Portada del libro “Abejas de Costa Rica” (Editorial UCR)

Portada del libro “Abejas de Costa Rica” (Editorial UCR), donde se aprecia una abeja nativa Tetragonisca angustula visitando una flor de guayacán real (Guaiacum sanctum) -ambos elementos resultan propios al Proyecto San Lorenzo- El libro, en versión PDF, puede ser descargado gratuitamente en la siguiente dirección: http://editorial.ucr.ac.cr/ciencias-naturales-y-exactas/item/2595-abejas-de-costa-rica.html

Proyecto San Lorenzo, Costa Rica

Proyecto San Lorenzo, desde 1991 dedicados a la conservación del Guayacán Real y de las Abejas Nativas.

Proyecto San Lorenzo | pioneros en la eco-reforestación y restauración ambiental.

¡ Descubra quienes somos y acompáñenos !

Proyecto San Lorenzo | Guanacaste, Costa Rica

Amigas y amigos de Magón

Boletín informativo del proyecto San Lorenzo